Sector Marketing-JBS

iWeb Cartelera CLOUD- “Cartelera Digital”

Cliente: Empresa multinacional petrolera 

Sector : Comercial/ Marketing


Situación:

La empresa no contaba con una herramienta que permitiera compartir información de distinto contenido (avisos, clasificados, información estadística, etc.) entre las personas dentro de la planta.

Sector Marketing-JBS

Necesidad:

Lograr compartir información de manera sencilla dentro de la planta a través de pantallas ubicadas en distintos sectores, poder gestionar y compartir el contenido a publicar.

 

Solución

Se generó un módulo iWeb que ayuda a la gestión de una cartelera digital con segmentación de canales (con un adicional de emergencia) y una instalación acotada de iWeb que trabaja de manera off-line en dispositivos mini PC.
Se utiliza cartelera digital en televisores de 42 pulgadas HD 1920x1080 px y equipos PCBox.

Tiempo de implementación: El plazo total del proyecto insumió 20 días.

Resultado: Facilidad para gestionar y compartir contenido. Contenido unificado y controlado en los distintos sectores de la planta. Televisores configurados con mini PCBox.

ISO 31000 – Gestión del Riesgo

ISO 31000 – Gestión del Riesgo

ISO 31000 señala una familia de normas sobre Gestión del riesgo en normas codificadas por la organización International Organization for Standardization. El propósito de la norma ISO 31000:2009 es proporcionar principios y directrices para la gestión de riesgos y el proceso implementado en el nivel estratégico y operativo.

En la actualidad, la familia ISO 31000 incluye:

li ISO 31000:2009 – gestión de riesgos – principios y directrices

li ISO/IEC 31010 – gestión de riesgos – evaluación del riesgo2 evaluación técnicas del riesgo

li ISO Guide 73:2009 – gestión de riesgos–vocabulario Gestión

Alcance

El propósito de la norma ISO 31000:2009 es aplicar y adaptar al público, cualquier empresa pública o privada, comunidad, asociación, grupo o individuo.

Es importante aclarar que esta norma no tiene un propósito de certificación, ya que mas bien aporta ciertas directrices para la implementación de una cultura organizacional y ademas puede ser de gran utilidad para un sistema de gestión ISO 9001 2015.

Nueva definición de riesgo

La nueva definición abandona la visión del ingeniero (“‘ el riesgo es la combinación de la probabilidad del evento y sus consecuencias”) para vincular los riesgos a los objetivos de la organización: “‘ el riesgo es el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”

Los 11 principios de gestión de riesgos

1. “la gestión del riesgo crea valor y la reserva”…

La gestión del riesgo tangiblemente contribuye al logro de los objetivos y mejorar el desempeño de la organización, a través de la revisión de su sistema de gestión y sus procesos.

2 “gestión del riesgo se integra en los procesos organizacionales”.

La gestión del riesgo debe integrarse en el sistema de gestión existentes tanto a nivel estratégico y operativo.

3 ‘ del riesgo gestión está integrada en la decisión de hacer del proceso.

La gestión del riesgo es una ayuda de decisión para las opciones discutidas, para establecer prioridades y seleccionar las acciones más apropiadas

4. “la gestión del riesgo aborda explícitamente la incertidumbre”.

Mediante la identificación de riesgos potenciales, la organización puede aplicar reducción de herramientas y el riesgo de financiamiento con el objetivo de maximizar las posibilidades de éxito y minimizar la pérdida de oportunidades.

5. “la gestión del riesgo es sistemática, estructurado y utilizado en forma oportuna”.

Los procesos de gestión de riesgo deben ser coherentes en toda la organización para asegurar la efectividad, relevancia, consistencia y fiabilidad de los resultados.

6. “la gestión del riesgo se basa en la mejor información disponible”.

Eficaz de gestión de riesgos, es importante considerar y entender toda la información disponible y relevante para una actividad, reconociendo las limitaciones de los datos y los modelos utilizados

7. “la gestión del riesgo es conveniente”.

La gestión de los riesgos de una organización se debe adaptar según los recursos disponibles – recursos de personal, finanzas y tiempo – así como su ambiente interno y externo

8. “la gestión del riesgo integra factores humanos y culturales”.

La gestión del riesgo debe reconocer la contribución de los individuos y los factores culturales para el logro de los objetivos de la organización.

9. “la gestión del riesgo es transparente y participativa”.

Al involucrar a las partes interesadas pertinentes, interna y externa, durante el proceso de gestión del riesgo, la organización reconoce la importancia de la comunicación y consulta en las etapas de identificación, evaluación y tratamiento de riesgos.

10 “la gestión del riesgo es dinámica, iterativa y sensible para cambiar”.

La gestión del riesgo debe ser flexible. El entorno competitivo requiere la organización para adaptarse al contexto interno y externo, especialmente cuando nuevos riesgos aparecen, ciertos riesgos se cambian, mientras que otros desaparecen.

11. “la gestión del riesgo facilita la mejora continua de la organización”.

Las organizaciones con una madurez en la gestión de riesgo son aquellos que invierten a largo plazo y demostrar la normal realización de sus objetivos.

 

untitled-2 Cloud Computing – 100% web
Desde un navegador de internet
24 x 365 días
untitled-3 Acceso desde múltiples dispositivos
PC, Tabletas, SmartPhone
Auditoría Colaborativa
untitled-4 Comunicación automática
Alertas y Notificaciones
untitled-5 Seguridad – Nivel Home Banking
Su información asegurada
Visualización por empresa
untitled-6 Multilenguaje
Etiquetas y contenido ingresado
según el idioma de cada usuario
untitled-7 Fácil de Implementar
100% configurable
Mínima capacitación

Integración iWeb

cestpmcep

ISO 26000 – Responsabilidad Social

ISO 26000 Responsabilidad social

La ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la [[Organización Internacional para la Normalizaciòn] (ISO por sus siglas, lo cual viene del griego).

Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) la tarea de elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010.

No tiene propósito de ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual.

Propósito de la Norma ISO 26000 – RS

El NWIP* (New Work Item Project) en el anexo B, se plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de:

  • Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.

  • Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.

  • Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.

  • Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.

De esta manera se plantean como beneficios esperados de la implementación del estándar, los siguientes:

  • Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.

  • Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los accionistas y grupos de interés (incluyendo a los gestores);

  • Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único aceptado por un amplio rango de stakeholders;

  • Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio (implementación de un mercado abierto y libre), complementar y evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya existentes.

Diseño de la norma ISO 26000 – RS

Se consensuó, también en la conferencia internacional de ISO desarrollada en Bangkok que la norma debiera tener la siguiente estructura de diseño:

  • Introducción

  • Alcance

  • Referencias normativas

  • Términos y definiciones

  • El contexto de RS en el que opera la organización

  • Principios de RS importantes para organizaciones

  • Orientación sobre los temas/materias centrales de RS

  • Orientaciones para implementar la RS en organizaciones

  • Anexos de orientación

  • Bibliografía

Alcance de la Norma ISO 26000 – RS

El NWIP en el anexo A se refiere al alcance del proyecto propuesto, y particularmente al alcance de la norma. En esta sección del informe se hace una enumeración de lo que la norma debiera significar o incorporar:

  • Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de RS en lo referido a las diferencias en materia cultural, ambiental, y legal, además de condiciones económicas de desarrollo.

  • Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de RS, identificar y comprometerse con los stakeholders, e incrementar la credibilidad de los reportes y declaraciones hechas sobre RS.

  • Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados

  • Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre sus clientes y otros stakeholders

  • Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya existentes, convenios internacionales y estándares ya existentes.

  • No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la dirección de RS de las organizaciones.

  • Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la conciencia en estas materias.

Elementos de la Norma ISO 26000 – RS

La primera parte de la resolución N366, sobre Gestión medio ambiental de CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, provee de una visión general sobre las interrelaciones entre los principales componentes que interactúan en la consolidación de un sistema RS, sin embargo es el mismo NWIP quien define en qué debiera consistir la norma, señalando que debe dirigirse a:

  • La operacionalización de la

  • Identificar y articular los stakeholders,

  • Incrementar la credibilidad de los reportes y de las afirmaciones hechas en materia de RS.

El NWIP establece también que ISO 26.000 debiera asistir a las organizaciones dirigiéndolas en materia de RS, tanto en su aspecto social, medioambiental y legal.

Contenido y diseño de la Norma ISO 26000 – RS

Así también se estipularon los diferentes ámbitos que se deben ver contenidos y desarrollados en la norma de RS, el siguiente esquema los enuncia.

El NWIP se refiere a que el contenido debe ser desarrollado de forma simple, fácil de leer y entendible por personas no especialistas, para lo que tiene que estar escrito en un lenguaje entendible.

Debe también identificar los elementos centrales de RS, que son los asuntos esenciales que deben ser considerados por una organización para implementar una gestión de RS. Propender al entendimiento común de RS (descripciones, definiciones, terminología), así como también contemplar procesos de comunicación y métodos para el mejoramiento del rendimiento, para lo que deberá además referirse a los indicadores de este mejoramiento del rendimiento. También debe referirse a la relación con los documentos de RS ya existentes.

Las discusiones en el WG o Grupo de Trabajo aportarán en identificar diversos elementos o secciones que requerirán ser incluidas en la norma internacional.

El diseño de la norma y de sus especificaciones deben cubrir como mínimo las siguientes áreas:

  • Tabla provisional de contenidos

  • Identificación de los elementos centrales del estándar

  • Alcance del estándar

  • Definiciones preliminares y otros conceptos del estándar

  • Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el diseño específico.

  • Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS “Working Report on Social Responsibility” desarrollado por el AG o Grupo Consultivo (AG).

  • Asuntos nacidos de la resolución de ISO “Technical Management Board” (TMB)

  • Asuntos nacidos de la conferencia de Estocolmo, Suecia

  • Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros documentos relacionados ya existentes.

  • Otros asuntos, tales como; diferencias regionales (respecto a la cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo económico); mejoras de rendimiento; identificación de asuntos críticos; hacer seguimiento luego de publicado el estándar; (estableciendo sistemas de promoción, difusión, herramientas de soporte, uso de Web, etc.).

untitled-2 Cloud Computing – 100% web
Desde un navegador de internet
24 x 365 días
untitled-3 Acceso desde múltiples dispositivos
PC, Tabletas, SmartPhone
Auditoría Colaborativa
untitled-4 Comunicación automática
Alertas y Notificaciones
untitled-5 Seguridad – Nivel Home Banking
Su información asegurada
Visualización por empresa
untitled-6 Multilenguaje
Etiquetas y contenido ingresado
según el idioma de cada usuario
untitled-7 Fácil de Implementar
100% configurable
Mínima capacitación

ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad

ISO 9001:2015 Sistema de gestión de calidad

Desde junio del 2012 se inició la revisión de la versión actual de la norma; ciertamente la intención es hacer una renovación mayor. Se busca que con el uso y certificación de esta norma las empresas sean más competitivas para el año 2020. Teniendo una estructura de alto nivel, incorporando dos nuevos requisitos quedando su estructura de la siguiente manera:1

  1. Alcance

  2. Referencias Normativas

  3. Términos y Definiciones

  4. Contexto de la Organización

  5. Liderazgo

  6. Planificación

  7. Soporte

  8. Operación

  9. Evaluación del Desempeño

  10. Mejora

La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para satisfacer los requisitos del cliente.

La versión oficial fue publicada el 15 de Septiembre del 2015 y desde entonces está disponible para ser adquirida en www.iso.org. Esta es la 5ta edición de esta norma internacional y sustituye a la versión anterior.

Las organizaciones certificada ISO 9001:2008 requieren realizar un proceso de transición a la nueva edición, de cara a mantener la certificación.

La flexibilidad de iWeb hace que sea facilmente adaptable todos los registros y documentación que conforman el Sistema de Gestión de Calidad.

untitled-2 Cloud Computing – 100% web
Desde un navegador de internet
24 x 365 días
untitled-3 Acceso desde múltiples dispositivos
PC, Tabletas, SmartPhone
Auditoría Colaborativa
untitled-4 Comunicación automática
Alertas y Notificaciones
untitled-5 Seguridad – Nivel Home Banking
Su información asegurada
Visualización por empresa
untitled-6 Multilenguaje
Etiquetas y contenido ingresado
según el idioma de cada usuario
untitled-7 Fácil de Implementar
100% configurable
Mínima capacitación
contratistas-jbs

iCC – Control de Contratistas

Asegure el cumplimientos de los requisitos legales y técnicos de sus Contratistas.

 
Más eficiencia, Menos Riesgos, Mejor Gestión.
 
El proceso se automatiza y deriva el trabajo de carga a los propios contratistas, dejando solo la acreditación de la documentación presentada.

Asegure el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos de sus Contratistas, y minimice el riesgo de incidentes vinculados a los mismos.

Reduzca las tareas administrativas y facilite la intercomunicación con los distintos involucrados.

Con iWeb Contratistas se reducen las tareas administrativas vinculadas a la gestión diaria de los requisitos exigibles a los contratistas,

facilitando los controles sobre vencimiento.

 

iCC - Control de Contratistas

 

iCC- Control de Contratistas Accesos

 

Vinculación con sistema de control de acceso o ERP.

Segmentación de accesos y trazabilidad de registros son algunas de las funcionalidades que permiten un mejor control.

iWeb Contratistas es un sistema que facilita el control sobre los requisitos de distintos tipos (legales, internos, etc.) asociados a los contratistas que prestan servicios dentro del ámbito de la empresa.

Gestionar y controlar dichos requisitos se ha tornado, por la complejidad, criticidad y consecuencias, en una necesidad en toda empresa que opere con terceros.

  • Integración de toda la información (Solicitantes de servicios, Nivel de Supervisor, Áreas de acreditación, empresas contratistas)
  • Integración con sistema de control de acceso (Bidireccional).
  • Integración con ERP.
  • Acreditación de Requisitos a cumplir.
  • Generación y comunicación automática de vencimientos.
  • Visibilidad de los contratistas que le prestan servicio a su empresa.
  • Verificar la habilitación de los vehículos / maquinarias / equipos.
  • Disminuir riesgos derivados de un inadecuado control.
  • Optimizar el Control de documentación y/o Permisos de trabajo para ejecutar tareas dentro de la Empresa, reduciendo los tiempos y recursos involucrados.
  • Verificar competencias del personal a ingresar a prestar un servicio.

iCC Control de Contratistas


Beneficios

Alta de Permisos

Es el Contratista que ingresa la solicitud de ingreso de su personal

Automatización Requerimientos

Requerimientos por puesto de trabajo

Comunicación Automática

Que personal estará habilitado para ingresar.

Interface Sistemas de Control de Acceso

Facilita el control de Tiempos